


DIRIGIDO:
Licenciados en Psicología, Psicopedagogía o Pedagogía, Docentes, pasantes, estudiantes de las áreas afines que hayan aprobado al menos el 80% de créditos de su respectivo plan de estudios

OBJETIVO:
Que los participantes identifiquen y apropien enfoques y metodologías de evaluación psicológica reparadoras y dignificantes a favor de niñas, niños y adolescentes en el contexto de su participación en el sistema de justicia, que promuevan la recuperación psicológica y social basadas en el interés superior de la niñez.
FECHA Y HORA
Fecha:
02, 09, 16, 23, 30
de marzo de 2023
Horario:
17:00 a 21:00 hrs
Duración: 20 Horas
INVERSION
• El precio del Curso es de $2,000 MNX Pagando antes del 02 de Marzo 2023
• Inscripción de $500 y 1 pago antes de la primera sesión de $1,500
• Pago a meses sin intereses o el día del evento $2,250
• Pago en dólares $100USD
Nota: Precios más IVA en caso de requerir factura
INCLUYE
• Constancia de participación
• Sesiones en vivo
• Grabaciones de las sesiones, mismas que estarán disponibles 07 días (Considerar que se requiere el 75% de las asistencia a las sesiones en vivo)
• Material, lecturas, presentaciones etc...
REQUERIMIENTOS
- Computadora de escritorio o Lap Top
( De preferencia no celular)
- Conexión a internet
- Conocimiento
básico de Zoom
Nota Importante:
Tomar precauciones
con el servicio de internet
DRA. REYNA FARIDE PEÑA CASTILLO

Licenciatura en Psicología por la Facultad de Psicología (UADY)
Especialidad en Docencia por la Facultad de Educación (UADY)
Maestría en Ciencias Penales en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE)
Doctorado en Ciencias Sociales por la UADY.
Académica e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán en las áreas de Criminología, Victimología, Psicología Jurídica y Forense.
Fue encargada de la Dirección de Prevención del delito de la Fiscalía General del Estado de Yucatán (2008-2012)
En colaboración con universidad y gobierno ha acompañado el desarrollo de diferentes servicios especializados de atención a víctimas incorporando los procedimientos de preparación y acompañamiento a víctimas y testigos como parte de los protocolos institucionales.
Integrante del Comité Ejecutivo de la World Society of Victimology (SWV) con estatus consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas.
Diseñó y coordina la implementación del Modelo de Atención a Víctimas de la UNIVICT acreditado por la Sociedad Internacional de Criminología (SIC) con sede en París, Francia.
Responsable del Proyecto “De boca en boca: a mi cuerpo nadie lo toca” dirigido a promover la prevención de violencia y abuso sexual infantil en niños y niñas.
Forma parte del equipo especializado del Protocolo de Prevención, Atención y Sanción contra la Violencia de Género, Discriminación, Hostigamiento, Acoso y Abuso Sexuales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
Jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología de la UADY


TEMA 01:
JUSTICIA TERAPÉUTICACOMPARTIDA CON LA JUSTICIA LEGAL :
EJE TRANSVERSAL DE LAS INTERVENCIONES
Que los participantes conozcan el enfoque de Justicia Terapéutica compartida con la Justicia Legal: como eje transversal de las intervenciones de niñas, niños y adolescentes y sean capaces de aplicarlo en la práctica forense integrada al sistema de protección de niñas, niños y adolescentes.
1.1 .- Característica de la visión de Justicia Terapéutica en los procesos judiciales.
1.2 .- Discernimiento entre procesos de justicia restaurativa y terapéutica.
1.3 .- Enfoque Victimológico y su vinculación con la visión de la justicia terapéutica.
1.4 .- Buenas prácticas en justicia terapéutica compartida con la justicia legal:
1.5 .- Herramientas y estándares que identifican una buena práctica de intervención psicológica
1.6.- Tribunales amigables para niñas, niños y adolescentes
TEMA 02:
EL RELATO DE LAS VÍCTIMAS DE LAS
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Que los participantes conozcan metodologías para recuperar el relato de niñas, niños y adolescentes de manera no sobrevictimizantes, aplicables en proceso de denuncia y primer contacto, así como elemento substancial en el reporte de la Evaluación Psicológica Forense.
2.1 .- La revelación y post-revelación: lenguaje, narrativa y recuperación de relato.
2.2 .- Orden del relato: evaluación del desarrollo como primera herramienta.
2.3 .- Desarrollo moral y cognitivo en la construcción del relato.
2.4 .- Identificación de sugestión y falsa memoria: psicología del testimonio.
2.5 .- Cuidados especiales de relatos bajo condición de: Síndrome de acomodación al abuso
2.6 .- Disimulación como efecto y respuesta inicial en niñas, niños y adolescentes

Descarga toda la información
Proceso de inscripción

PASO 1
Realizar el pago correspondiente a la inscripción

