top of page

Trastornos del Lenguaje

Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales, como la afasia. Podemos diferenciar los que son más propios de la voz (disfonías y frenopatías), de los trastornos orgánicos, aunque pueden ser incluidas aquellas alteraciones que pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de trastornos propios del lenguaje. El origen de los trastornos del lenguaje puede ser variado.



Características


El lenguaje se puede ver afectado en sus dimensiones (forma, contenido y uso) o en sus distintos niveles. Se puede observar cuando afecta al habla y a la articulación (fonético-fonológico), al vocabulario, a las palabras (léxico) o a cómo se combinan éstas para formar oraciones (sintáctico). Las alteraciones que se producen en el lenguaje pueden ser temporales o permanentes. En cuanto al contenido, afectaría a la adquisición y utilización de los significados de las palabras (semántico); mientras que, el uso mide la adecuación al interlocutor, la calidad de interacción adulto-niño o el uso del lenguaje (pragmático-discurso).




TRASTORNOS EN LA VOZ


Disfonía: Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre). Pueden ser hipotónicas (voz ronca, apagada) o hipertónicas (aguda, tono alto). Pueden ser: • Orgánicas: congénitas (lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis, factores endocrinos), inflamatorias (laringitis aguda o crónica) y traumáticas (lesiones por heridas, quemaduras, radioterapia, intervenciones quirúrgicas, etc.). • Funcionales: debidas a excesiva tensión de las cuerdas vocales durante: la fonación (niños que gritan continuamente, hiperactivos y coléricos), o porque las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular.

Afonía: Pérdida total de voz debido a un estado inflamatorio agudo, traumatismo, parálisis laríngeas o por un mal uso respiratorio y vocal.




TRASTORNOS EN EL HABLA


Los trastornos de articulación suelen combinarse de manera variable con alteraciones de la fonación, respiración resonancia y la prosodia.

Dislalias: Son alteraciones en la articulación de los fonemas, que pueden ser:

Dislalia evolutiva o fisiológica: Hay una fase en el desarrollo en la que el niño/a no articula bien o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas.

Dislalia audiógena: Trastorno en la articulación de los fonemas producida por un déficit auditivo.

Dislalia orgánica (disglosias): Trastorno de la articulación de los fonemas por alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.

Dislalia funcional: Trastorno funcional de los órganos periféricos del habla, permanente (sin que existan defectos anatómicos, neurolingüísticos, parálisis, etc. que lo puedan justificar). Los síntomas son: sustitución, adición u omisión de fonemas, distorsión de palabras.

295 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page