LA RESILIENCIA COMO RECURSO PARA LA RESIGNIFICACIÓN
La resiliencia puede ser definida como la capacidad que tiene el individuo para desahogarse de la adversidad, fortaleciendo nuevos y mayores recursos. Crear resiliencia requiere de una negociación continua, favorece al individuo esto trayendo éxito enfrentando cualquier adversidad teniendo así la fortaleza de seguir creando y realizando las distintas actividades que requiera el individuo.

Según Boris Cyrulnik, el beneficio de un crecimiento resiliente, dependerá de cada persona, esto dependerá del temperamento, la cultura, y la red social de apoyo que posee cada individuo, ya que se fomentan las interacciones y los factores para un proceso positivo en el desarrollo resiliente.
Con lo ya referido, se menciona que los comentarios negativos realizados por terceros son consecuentes, estos siendo de igual manera negativos para algunas personas, ya que pueden generar sentimientos de vergüenza, culpa, orgullo entre otros. Es por ello que la atención a las víctimas de algún suceso negativo se es necesario abordar toda aquella situación que le genere algún tipo de complicación de quien lo vivencia, esto implica un sondeo por las instituciones sociales, policiales, judiciales, educativos e informativos, así con ello será importante el reflexionar y cuestionarse sobre los riesgos que pudiesen generar situaciones de violencia, cargada de prejuicios, desinterés y apatía.

Al no sensibilizar la problemática que causa la violencia y manteniéndola en silencio e invisible, poco ayudará al crecimiento resiliente de la persona que fue victimizada en algún suceso negativo. Por ello es de suma importancia revisar el propio desempeño profesional, el valor de brindar una adecuada y positiva atención a la víctima y con ello una excelente intervención.
Una intervención y/o atención inadecuada perjudicará fuertemente, teniendo como impacto personas poco resilientes, son inseguridades tanto sociales como personales.
Algunas de las recomendaciones que se sugieren son las siguientes:
- Atender de manera comprometida, ética, eficiente y responsable a toda persona que presente quejas y denuncias estas expuestas por violaciones a los derechos humanos y/o cualquier problema que aqueja a la persona
- Evitar intervención que fomenten la pasividad y la falta de control en la vida de la persona.
- Validar toda aquella emoción y/o sentimiento que le genere cualquier circunstancia.
Fuente:
https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/curso/2012_Recursos_para_generar_la_redignificacion_de_victimas_de_violaciones_a_los_derechos_humanos.pdf