“EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL”
La evaluación neuropsicológica, tanto en niños como en adultos, consiste en determinar la presencia de cambios cognitivos y del comportamiento en individuos en quienes se sospecha algún tipo de alteración o disfunción cerebral.
Estos cambios se definen y cuantifican mediante la observación clínica y la utilización de instrumentos de medición. Sin embargo, no tiene como fin determinar la localización del daño cerebral hay algunos síndromes o condiciones neurológicas que tienen un perfil neuropsicológico característico, por lo cual este puede ser utilizado como un indicador de disfunción en una región cerebral particular.
La tarea central de la evaluación neuropsicológica infantil, no solamente consiste en establecer las causas de las dificultades del desarrollo, aprendizaje o simplemente constatar el defecto de una u otra función; consiste en realizar el análisis cualitativo de las dificultades en el desarrollo o en el aprendizaje escolar (Quintanar & Solovieva, 2003).
Fundamento y finalidad de la evaluación neuropsicológica infantil
Desde un enfoque teórico-práctico, el neuropsicólogo infantil debe integrar los resultados de las pruebas en un contexto de evaluación más amplio que tome particularmente en cuenta los aspectos ecológicos (Paterno & Eusebio, 2002).
La evaluación neuropsicológica infantil puede tener cuatro fines básicos:
1. Consiste en un fin diagnóstico, en el que se trata de confirmar un diagnóstico para niños con un daño cerebral o disfunción neurológica
2. Es un fin neuropsicológico, en el que se realiza la exploración para detectar alteraciones neurológicas en cuanto a etiología de trastornos cognitivos o comportamentales que impiden el progreso académico
3. Fin educativo, tiene el interés por conocer el perfil neuropsicológico de cualquier escolar con la finalidad de adecuar los planes y estrategias de intervención a las características propias de cada alumno
4. Investigador, en este se pueden surgir perfiles neuropsicológicos característicos de algunos trastornos cerebrales (Paterno & Eusebio, 2002).
Enfoque cualitativo por tareas
El análisis neuropsicológico cualitativo implica la posibilidad de considerar la participación de diversos elementos en los sistemas funcionales que subyacen a las acciones del niño en la edad preescolar y escolar (Chávez & Cruz, 2010).
El enfoque cuantitativo y la importancia de las variables socioculturales
En los métodos basados en modelos estadísticos lo que se busca es el análisis factorial del rendimiento de pacientes en varias tareas cognitivas, lo que permite descomponer el resultado en elementos básicos (Etchepareborda, 1999). Para la revisión de este enfoque debe considerarse tanto la utilidad de las pruebas como de las baterías.
Integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Como se puede apreciar, ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, las cuales se pueden apreciar a la luz de su utilidad, aportaciones y limitaciones dentro de la neuropsicología. Para poder decidir con respecto a la utilidad o pertinencia de cada enfoque se deben tomar en cuenta los intereses del neuropsicólogo; por ejemplo, si su principal interés es encontrar generalidades o patrones comunes dentro de un grupo característico de infantes, o ubicar al niño con respecto a una norma, quizás sea más conveniente emplear un enfoque cuantitativo. No obstante, siempre va a ser importante cualificar el desempeño del niño en relación a un bagaje teórico del neurodesarrollo; lo cual adquiere una mayor relevancia dentro de un ámbito clínico, pues permitirá realizar un adecuado diagnóstico y, con ello, un planteamiento más certero con respecto a las posibilidades de intervención.
A continuación se presenta una tabla comparativa entre los enfoques cuantitativo y cualitativo para la evaluación neuropsicológica (Muñoz &Tirapu, 2011)

BIBLIOGRAFÍA
Ruz-Santos. I-A. (2015). La evaluación neuropsicológica infantil en México. Ciencia & Futuro (5) 2. Pp. 96-111.
