top of page

El juego en los niños

El juego es considerado esencial en los procesos de estructuración, ya que el niño desde su nacimiento manifiesta a través del acto de jugar, sus emociones, sus angustias, expectativas, muestra su lado creativo y expresivo. En todas las etapas del sujeto en formación es necesario que se encuentre la presencia y el estímulo de otro, pero sobre todo en los primeros años de vida donde existe una dependencia total.


El juguete, tiene características que se consideran propias de objetos que pertenecen al mundo real. Así pues, el niño lo va a manipular con el objetivo de poder transformar un suceso real en una situación de juego, lo hace utilizando el juguete como una herramienta que le permita sobrellevar aquellas situaciones que lo aquejan.


El mismo puede ser reemplazado por otro, por lo tanto, le permite al niño poder repetir todo aquello que le produce placer o que le causa dolor a través del juego. Winnicott (1971), menciona que el juego es un “fenómeno universal”, con ello que el acto de jugar es universal y natural ya que cada niño va jugar el mismo juego de diversas formas, esto va a depender del contexto social, de su núcleo familiar, del estímulo que recibió y recibe por parte de sus figuras parentales y de las variables propias tales como lo son la personalidad y el comportamiento.



En un ámbito clínico a los niños el profesional les proporciona un espacio, donde el jugar va a ser una de las herramientas más importantes a ser utilizadas, se les brinda la posibilidad de expresar sus sentimientos y emociones a través del acto creativo que es el jugar. Técnica que estimula el intercambio entre el niño y el terapeuta, por lo tanto, poder escuchar y comprender lo que un niño expresa al jugar en el espacio psicoterapéutico es uno de los objetivos esenciales de todo analista.

Melanie Klein es una de las autoras que profundiza en la importancia que tiene la interpretación en el espacio terapéutico y como debe de ser utilizada. Para la autora es fundamental que el niño deje florecer sus emociones.

Fuente: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_bruna_alvarez.p

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page