top of page

Disortografía evolutiva



Etiología


Concierne a las perturbaciones de la utilización escrita de la lengua; frecuentemente va unida a los retrasos del lenguaje oral, como sintomatología de una silesia no apreciada, resultante de un aprendizaje defectuoso o de un medio cultural desfavorable, como falta de atención o de lectura comprensiva.


Características


  • Errores perceptivo lingüísticos: Sustitución de fonemas vocálicos o consonánticos por el punto o modo de articulación (f/ z, t/ d,p/ b), omisiones, adiciones, inversiones de sonidos.

  • Errores cometidos en los primeros niveles de adquisición de la ortografía natural 1º ciclo

  • Errores visoespaciales [sustitución de letras que se diferencian por su posición espacial (d/ b, p/ b) o por sus características visuales (m/ n, a/ e)]. •

  • Errores visoauditivos (Dificultad para asociar fonemas con grafemas).

  • Errores con relación al contenido: Dificultad para separar secuencias gráficas mediante los espacios en blanco. Ejemplo: dividir sílabas que componen una palabra (sa-la), o uniones de sílabas pertenecientes a dos palabras (tatapa).

  • Errores ortográficos.

Naturaleza

  • Inteligencia normal.

  • Deficiencias en la lateralidad (cruzada, no definida).

  • Deficiencias lingüísticas (dislalias- habla mal, escribe mal, vocabulario deficiente).

  • Inadaptación familiar y escolar (ambiente poco estimulante).

  • Deficiencias sensoriales (visual y auditiva).

  • Dificultades psicomotoras (destreza manual).

  • Percepción y memoria visual (tiene problemas a la hora de discriminar los sonidos de los fonemas y por lo tanto retener el dato sonoro).

  • Percepción y memoria espaciales (alteración en la ordenación de las letras y discriminación de los grafemas casi similares p/ q, b/ d).

  • Falta de motivación (deficiente atención en la tarea y un aumento del número de errores).

  • Retraso motor.



Tipología


Disortografía Fonológica


Una dificultad específica para escribir empleándolas RCFG, lo que se traduce en problemas graves a la hora de escribir palabras que no se encuentren en el léxico ortográfico (como ocurre con las pseudopalabras): la sustitución de una letra por otra que representa un fonema diferente, la omisión y la adición de letras, las inversiones del orden de las letras en la secuencia de la palabra; serían los errores típicos en este caso, por lo que es normal que la escritura se vuelva hasta cierto punto ininteligible, dependiendo de la gravedad del problema.


Desde esta perspectiva sería posible hablar de cuatro clases fundamentales de problemas de escritura en este subtipo:

  1. Almacén de grafemas.- Sustitución de letras por otras parecidas visualmente (incluyendo en este concepto, las rotaciones o sustituciones por una letra simétrica a la original).

  2. Conversión acústico-fonológico.- Omisión de letras, en función de la posición de éstas en la cadena hablada (por ejemplo, omisión de consonantes en posición final de sílaba que se asimilen a la consonante inicial de la sílaba siguiente u omisión de la semiconsonante y la semivocal en sílabas del tipo PLA, PIE, etc.), pero también a la sustitución de letras por otras que representen fonemas con los que compartan uno o, más a menudo, dos rasgos fonológicos (por ejemplo, sustituciones de aproximantes por fricativas, de labiales por labiodentales, etc.).

  3. Repaso en la memoria de trabajo.- Inversiones del orden de los fonemas en la secuencia de la palabra, aunque también podrían provocar ocasionalmente omisiones de letras como las citadas en el caso anterior.

  4. Conocimiento RCFG.- La no escritura de la letra en los casos extremos (cuando se desconoce la regla) o la comisión de errores más o menos ocasionales en los más leves, siendo lo más frecuente que estas dificultades se evidencien en la escritura de aquellos fonemas que pueden representarse por medio de más de un grafema, existiendo una RCFG de tipo “contextual” que nos indique cómo escribir en cada caso (como en el caso de /g/, que debe escribirse como G si va seguido de /a/, /o/ o /u/, como GU si va seguido de /e/ o de /i/ y como Gü si va seguido de /ue/ o de /ui/).

Disortografía superficial


En este segundo tipo de disortografía el problema central consiste en una inhabilidad para escribir palabras por la vía directa, a consecuencia de la ausencia de representaciones ortográficas adecuadas en el léxico ortográfico, lo que da lugar a escritos fonéticamente correctos (“suenan” bien), pero ortográficamente inapropiados (“se ven” mal): “ El umo de laoguera yegó asta lo más alto ilobieron todos ”. En castellano, como vemos en el ejemplo, la disortografía superficial se traduce en errores de sustitución de letras que poseen el mismo valor fonético (como B/V, Y/LL en el caso del hablante yeísta, S/Z en el caso del hablante seseante o ceceante, o G/J en los casos de GE, GI/JE,JI) , así como en errores en el uso de H o en la sustitución de X por S.


Disortografía mixta


Se denomina disortografía profunda: si el caso es grave, la imposibilidad de escribir está asegurada. No obstante, aun dejando constancia de que existen casos de esta gravedad, hemos de tener en cuenta que son muchos los alumnos y alumnas que presentan dificultades moderadas en las dos vías de escritura (su problema es “mixto) y, pese a todo, no puede catalogarse su situación como una disortografía “profunda”. Suele ocurrir que cuando un niño tiene problemas para escribir por la ruta fonológica muestre también dificultades para escribir por la ruta ortográfica y viceversa, ya que el poco uso de una ruta dificultará el desarrollo de la otra.


Tratamiento educativo


Para diagnosticar la disortografía se utilizan algunas técnicas tales como hacer dictados, copiar textos, hacer redacciones, etc. El seguimiento de estas técnicas nos irá indicando si el niño tiene este problema y en su caso nos dirá qué clase de disortografía es la que tenemos que tratar. El tratamiento dependerá del tipo de dificultad ortográfica que tiene el niño en cuestión. Por ejemplo, si tenemos un tipo de disortografía temporal o disortocinética deberemos trabajar en actividades para discriminar adecuadamente los fonemas. En el caso de una disortografía semántica incidiremos en el concepto y significado de las palabras, etc. En general, los profesores deben ayudar a los niños con métodos que les faciliten el aprendizaje de la escritura y les permitan la familiarización con la ortografía, consiguiendo de esta manera la fijación de las normas ortográficas. Para facilitar esta retención son necesarios en muchos casos, largos periodos de práctica. La habilidad y destreza de los profesores y la utilización de métodos de aprendizaje adecuados son fundamentales para evitar estos problemas con la escritura. Los docentes deben incentivar al niño a la utilización del diccionario, a ampliar su vocabulario y en definitiva a tener una predisposición positiva en el aprendizaje y la utilización del lenguaje.



Tomado de: Puente González, Ana Gema. Dificultades de aprendizaje y TIC.

398 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page