top of page
  • Foto del escritorYair HR

“DESARROLLO PSICOLOGICO Y EMOCIONAL SEGÚN WINNICOTT”

Según Stutman (2017) Winnicott al igual que todos los psicoanalistas teóricos y clínicos, estaba interesado en conocer los procesos y fenómenos involucrados en la constitución, desarrollo y funcionamiento que ocurren en el aparato psíquico de cada individuo, y con ello en sus posibles patologías.


Winnicott desarrolla un pensamiento propio de gran relevancia en el ámbito psicoanalítico, esto a partir de la influencia kleiniana y algunas posturas más ortodoxas dentro de la obra psicoanalítica. Concuerda con que gran parte de los trastornos psicoemocionales de los niños tiene un su origen en la primera infancia, sin embargo, su explicación acerca de la causa de estos trastornos no la localizó en el complejo de Edipo.


Uno de los grandes aportes de Winnicott es profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo psíquico del bebé. Su teoría queda expuesta en su publicación de 1945, “Desarrollo emocional primitivo”, esta teoría contempla varios aspectos:


I. No-integración y dependencia absoluta: Hace referencia al estado del niño al nacer, es decir, él bebé se encuentra en un estado de no integración y con ello en una dependencia absoluta con la madre o figura sustituta, de quien requiere sus cuidados para sobrevivir. Winnicott explica que esta dependencia absoluta en medida que él niño o la niña va creciendo se dirigirá hacia una forma de ser personal con características únicas, esto ocurrirá en medida de que la madre-ambiente lo facilite y con ello se haga posible.


II. Madre suficientemente buena: Winnicott reflexiona acerca de lo fundamental de la existencia de un ambiente facilitador y de una madre suficientemente buena. Es decir, lo suficientemente buena implica fallos y pequeños lapsos de ausencia inevitables en un comienzo, que frustrarán mínimamente al bebé, pero que contribuirán a su desarrollo psíquico. Las ausencias muy breves o los fallos pequeños progresivamente permitirán que se incorpore la continuidad existencial del objeto y del sí mismo, es decir, poco a poco el bebé logra tolerar estos fallos y ausencias sin la sensación de desgarramiento inicial, pues va incorporando el hecho de que la madre siempre estará y él no se desintegrará ante la frustración


III. Holding y Handling: Otro aspecto que toma muy en cuenta es el holding o conducta de sostenimiento de la madre hacia el bebé, que permite que este adquiera seguridad y que se siente amado permitiendo que integre la representación de sí mismo y de los demás. En la medida que esto ocurre, el psiquismo del bebé va alcanzando mayores niveles de integración y personalización.


Sin embargo también es esencial el handling de la madre, esto hace referencia a la manipulación que hace la madre al cuerpo de su bebé al bañarlo, cambiarlo, vestirlo, entre otros lo cual responde a la correspondencia entre fantasía y realidad, en la medida que la madre pueda adaptarse a las necesidades bio-emocionales del bebé. Poco a poco devendrá la desadaptación gradual que permitirá el ingreso del principio de realidad al psiquismo del bebé.


Presentación Objetal: Hace referencia a la accesibilidad, disponibilidad, posibilidades de manipulación y utilización, que determinan cómo se le presenta la realidad al bebé:

ü El bebé comienza a relacionarse con el mundo a través de determinados objetos.

ü La madre provee al bebé los elementos de la realidad con qué construir la imagen psíquica del mundo externo.


IV. Ilusión de Omnipotencia: El niño o la niña fantasea con que se es capaz de crear a los objetos que lo satisfacen. En este proceso necesario marcado por la ilusión de omnipotencia, el bebé cree que la madre siempre estará o aparecerá cuando él lo necesite. Esto último también es fundamental para el desarrollo de un psiquismo sano, es decir, el bebé debe estar en una posición de satisfacción tal, que le permita fantasear con su omnipotencia en relación a los objetos. Será por tanto esta ilusión de omnipotencia la que creará el objeto al que luego con el tiempo y la personalización podrá amar como objeto diferenciado. Lo cual compete a la fantasía y realidad, en la medida que la madre pueda adaptarse a las necesidades bio-emocionales del bebé, poco a poco devendrá la desadaptación gradual que permitirá el ingreso del principio de realidad al psiquismo del bebé.


Algunas de las características de su obran son:

· Se centra en la relación diádica madre-hija (o)

· Considera al padre un sostén para el mantenimiento del núcleo familiar.

· La madre es una figura fundamental en el desarrollo psicológico del menor, siendo la conducta emocional de ésta la que va a determinar si el él bebé puede alcanzar su verdadero self al servirle de yo auxiliar


BIBLIOGRAFÍA

Ocampo, M. (2017). Winnicott. Principales aportes. Recuperado de: https://medium.com/teor%C3%ADas-y-sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-2018-1/winnicott-principales-aportes-9058794ea743




4749 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page