top of page
adorable-girl-standing-studio.jpg

Capacitar a profesionales de la salud en el campo de la Psicoterapia Infantil, conforme a un modelo que integra de forma sistematizada las diferentes funciones y conocimientos del proceso. Se pretende que, como resultado del diplomado el participante cuente con los elementos básicos de carácter teórico-práctico para el desempeño como terapeuta infantil. 

DIRIGIDO A:

Licenciados en Psicología, Psicopedagogía o Pedagogía, estudiantes de las áreas afines que hayan aprobado al menos el 80% de créditos de su respectivo plan de estudios.

Banda Diplomado.tif
Letras.tif

OBJETIVO

FECHA E INVERSION 

Calendario.tif

2022 

Enero 29 y 30
Febrero 19 y 20 
Marzo 19 y 20 
Abril 23 y 24 
Mayo 21 y 22

Junio 18 y 19 
Julio 16 y 17 
Agosto 20 y 21 
Septiembre 24 y 25
Octubre 15 y 16 
Noviembre 12 y 13

Diciembre 17 y 18 

Duración: 140 horas. 
Horario: 9:00 a 14:00 Horario CDMX 

 

- Guatemala:  09:00 hrs - 14:00 hrs
- Honduras:  09:00 hrs - 14:00 hrs
- México:  09:00 hrs - 14:00 hrs
- Colombia: 10:00 hrs - 15:00 hrs
- Perú:  10:00 hrs - 15:00 hrs
- Chile: 12:00 hrs - 17:00 hrs
- Argentina:  12:00 hrs - 17:00 hrs

inversion.png

 

Etapa 1 

La inversión del Diplomado es  de $16,900 diferido en una inscripción de $1,300 y 12 mensualidades de $1,300 realizando tu inscripción antes del 20 de Enero del 2022   

Etapa 2 

La inversión del Diplomado es de $18,070 diferido en una inscripción de $1,390 y 12 mensualidades de $1,390 realizando tu inscripción antes del 28 de Enero del 2022

 

TEMARIO

MÓDULO I: DESARROLLO INFANTIL

29, 30 de Enero y 19 de Febrero

 

   1.-Psicología perinatal
 

1.1 Embarazo y desarrollo prenatal
 

1.2 Nacimiento y evaluación del recién nacido 
 

1.3 Nacimiento prematuro
 

    2.- Desarrollo físico
 

2.1 Desarrollo motor
 

2.2 Desarrollo sensorial y perceptual
 

    3.- Etapas del desarrollo cognitivo
 

3.1 Etapa sensoriomotriz
 

3.2 Etapa preoperacional
 

3.3 Etapa de operaciones concretas
   

4.- Desarrollo psicológico y emocional
 

4.1 Mahler
 

4.2 Bowlby
 

4.3 Winnicott
   

5.- Desarrollo psicosocial
   

6.- Desarrollo psicosexual

MÓDULO II: NEURODESARROLLO INFANTIL

20 de Febrero 19 y 20 de Marzo

 

    1.- Organización anatomo funcional del

Sistema Nervioso. 
 

1.1  División anatómica.
 

1.2. Estructuras del sistema nervioso.
 

1.3. División funcional de la corteza cerebral.
 

    2.- Embriología del Sistema Nervioso.
 

2.1. Maduración cerebral.
 

2.2. Mecanismos celulares.
 

2.3. Desarrollo Anatómico del cerebro

(poda y proliferación). 
 

2.4. Desarrollo de sustancia blanca.
 

2.5. Desarrollo de sustancia gris.
 

2.6. Procesos de maduración.
 

2.7. Desarrollo funcional.
   

3.- Neuro plasticidad del sistema nervioso

en la infancia
   

4.- Etapa postnatal.
   

5.- Trastornos del neurodesarrollo.

 MÓDULO III: EVALUACIÓN INFANTIL

23, 24 de Abril, 21, 22 de Mayo, 18 y 19 de Junio 

 

 1.- Evaluación psicológica


   2.- Evaluación psicológica infantil


   3.- Modelos de evaluación psicológica infantil
   

4.- Instrumentos, técnica y herramientas de

evaluación Psicológica infantil 
 

4.1.Áreas de evaluación: Desarrollo
 

4.2. Evaluación del área intelectual 
 

4.2.1. Escala Wechsler de Inteligencia para

Niños - IV (WISC-IV)

 

4.2.2. Escala Wechsler de

Inteligencia para los niveles preescolar y primaria (WPPSI-III)
 

4.3. Evaluación del área socioafectiva
 

4.3.1  Pruebas proyectivas
 

4.3.2.  Juego Diagnóstico 
 

4.3.2.1. Individual 
 

4.3.2.2. Familiar 
 

4.3.2.3 Grupal
   

5. Integración del reporte psicológico

MÓDULO IV: MODELOS

DE INTERVENCIÓN

16, 17 de Julio, 20, 21 de Agosto, 24, 25 de Septiembre, 14, 15 de Octubre, 12 y 13 de Noviembre

 

1.1 Terapia de juego psicodinámica  
 

1.1.1 Antecedentes históricos 
 

1.1.2 Concepciones contemporáneas 
psicodinámicas del juego

 

1.1.3 Postulados teóricos 
 

1.1.4 Técnicas de Juego 
 

1.1.5 Casos clínicos

 

1.2 Terapia de juego cognitivo 
conductual 

 

1.2.1 Antecedentes históricos 
 

1.2.2 Postulados teóricos 
 

1.2.3 Conceptualización del caso
 

1.2.4 Técnicas de juego 
 

1.2.5 Casos clínicos 
 

1.3 Terapia de juego

centrada en el niño
 

1.3.1 Antecedentes históricos 
 

1.3.2 Postulados teóricos
 

1.3.3 Conceptualización del caso
 

1.3.4 Técnicas de juego 
 

1.3.5 Casos clínicos 

 

1.4 Terapia de juego Gestalt
 

1.4.1 Antecedentes históricos 
 

MÓDULO IV: MODELOS DE INTERVENCIÓN

 

1.4.2 Postulados teóricos

 

1.4.3 Conceptualización del caso

 

1.4.4 Técnicas de juego 

 

1.4.5 Casos clínicos 

 

1.5 Terapia de juego narrativa
 

1.5.1 Antecedentes históricos 
 

1.5.2 Postulados teóricos
 

1.5.3 Conceptualización del caso
 

1.5.4 Técnicas de juego 
 

1.5.5 Casos clínicos 

 

1.6 Telepsicología 
 

1.6.1 Antecedentes históricos 
 

1.6.2 Postulados teóricos 
(Consideraciones clínicas)

 

1.6.3 Conceptualización del caso 
 

1.6.4 Técnicas de juego 
 

1.6.5 Casos clínicos 

 

1.7 Terapia de juego integrativa
 

1.7.1 Antecedentes históricos
 

1.7.2 Postulados teóricos
 

1.7.3 Conceptualización del caso
 

1.7.4 Impresión diagnóstica
 

1.7.5 Objetivos generales y 
específicos de la terapia

 

1.7.6 Selección de técnicas
de intervención

MÓDULO V: ASPECTOS LEGALES DE LA PSICOTERAPIA INFANTIL

17 y 18 de Diciembre  

   1.- Revictimización vs Redignificación en la elaboración de dictámenes periciales            (teórico- práctico)
 

1.1. Revictimización en el sistema de justicia
 

1.2. Redignificación como recurso resiliente

 

   2.- Fundamentos teóricos del desarrollo 
infantil en la elaboración de dictámenes 
psicológicos  (teórico-práctico)

 

2.1. Desarrollo cognitivo
 

2.2. Desarrollo emocional
 

2.3. Desarrollo Moral

   

3.- Metodología en la elaboración de dictámenes periciales (teórico práctico)
 

3.1. Pruebas y técnicas psicológicas para la elaboración de dictámenes periciales


3.2. Fundamentos teóricos en la elaboración de dictámenes periciales 


3.3. Integración metodológica en la elaboración  de conclusiones para dictámenes periciales

   

4.- Dictámenes para la restitución 
de derechos , de niños, niñas y/o 
adolescentes  (teórico- práctico) 

 

4.1 Evaluación con el niño, niña o   
adolescente

 

4.2 Evaluación con la familia
 

4.3 Nivel de coerción
 

4.4 Plan de restitución

DESCARGA TODA LA INFORMACIÓN

Laptop.tif

REQUERIMIENTOS

  • Computadora de escritorio o Laptop (Preferencia no celular) 

  • Conexión a internet ( Tomar precauciones con el servicio de internet )

Tabla.tif

INCLUYE

  • Constancia con valor curricular

  • Sesiones en vivo en los horarios establecidos

  • Material, lecturas, presentaciones etc…

  • Total, 140 dividida en 120 clases en vivo y 20 horas en actividades en la plataforma.

  • Se habilitará la plataforma para compartir material 

DATOS BANCARIOS

  • Banco: BBVA Bancomer

  • Nombre de la cuenta: Edgar Manuel Méndez Carvajal

  • Número de cuenta: 15-32-79-51-83

  • Clabe interbancaria: 012-180-015-3279-51832

  • Referencia o concepto de pago: CA2021

  • Número de tarjeta: 4152-3133-0979-5107

 

bottom of page